viernes, enero 30, 2009

Ex General Director de Carabineros Alberto Cienfuegos salta a la arena política. “Estoy en condiciones de servir desde el Congreso Nacional”.


Será candidato a diputado apoyado por la DC
Por Oscar Reyes P.
De a poco se van conociendo los nombres de las personas que participarán en las elecciones parlamentarias que se llevarán a cabo en diciembre próximo, donde se renueva la totalidad de la Cámara de Diputados y la mitad del Senado.
Uno de esos nombres que saltan a la vista, por su condición de ex uniformado o caso freak es la del ex general Director de Carabineros, Alberto Cienfuegos Becerra.
El ex policia que se retiró del más alto cargo de su institución es un asiduo integrante del denominado grupo de los "Oceános Azules" que sirve de sustento al programa de gobierno del senador Eduardo Frei. " Estoy participando activamente en el grupo de "Modernización del Estado", dice entusiasmado.
A Cienfuegos se le ve ganoso de participar en política y para aquello no sólo se ha puesto el "uniforme de candidato" sino que también está estudiando el trasfondo de esta ciencia "no exacta".
"Estoy en la universidad estudiando un magister en ciencia política" nos dice con certeza.
La gente lo reconoce en la calle, en el café, y algunos se quedan mirándolo como diciendo: "Donde vi a este tipo". Lo deben recordar de uniforme y gorra y no con traje de civil como ahora "anda por la vida" el retirado general. "Las personas son cariñosas conmigo. En todas partes me detienen y me conversan sus problemas" nos señala Alberto Cienfuegos, ex edecán de Patricio Aylwin.
Le consultamos por donde nace su interés por la política. Y el ex uniformado nos señala que “la experiencia y la facilidad para relacionarme con las personas, el interés por el servicio público, además la sugerencia de muchas amigos, hicieron que tomara la decisión de involucrarme en este mundo”.

Respecto a la decisión de ir como candidato a diputado independiente apoyado por la DC, Cienfuegos es claro es señalar: “Estoy bastante entusiasmado. Tomé la decisión de hacerlo y que, de acuerdo a cierto interés que me han manifestado personas y dirigentes de la DC, espero que se concrete formalmente”.

Y continúa: "El apoyo de la DC es importante, porque este partido encarna los valores humanistas, progresistas y de respeto a la dignidad y derechos de las personas".

Lo que está claro es que el timonel de la DC, Juan Carlos Latorre está analizando con un grupo de asesores el distrito o la circunscripción que le ofrecerán al ex jefe de Carabineros para que pueda pelear un puesto en el parlamento.

“Soy muy respetuoso de la institucionalidad de los partidos -prosiguió- y como no me motiva ni la figuración personal ni cargos determinados, lo que corresponde es que este proceso funcione cómo debe ser”, señala Cienfuegos con una sonrisa seria.

En su fuero interno, el general retirado sabe que lo dan como candidato a senador por el Maule Sur y Norte, candidato a diputado por Puente Alto, La Florida, por Cerro Navia y también por La Cisterna. Otros dirigentes también le han hablado de distritos de la región de O Higgins, de donde es oriundo.

Al Presidente Aylwin le tengo una gran admiración

Alberto Cienfuegos no olvida a quien le puede "haber inoculado" el bichito por la política: el Presidente Patricio Aylwin de quien fue su edecán al retorno de la democracia.

"Al Presidente Aylwin le tengo una gran admiración y afecto. Trabajar con él fue una experiencia enriquecedora. El trabajo de Edecán me permitió conocer de cerca la conducción política de un Presidente de la República y estadista", nos señala.

Su trabajo en el Congreso

El trabajo realizado por el ex director de Carabineros siempre estuvo ligado a la comunidad y al contacto con ésta. Y la institución que dirigió hace cuatro años es la mejor evaluada en Chile. Por eso le consultamos cómo es involucrarse en la política y con los políticos que tienen tan mala reputación e imagen en la ciudadanía.

Cienfuegos es categórico: “Creo que estoy en condiciones para servir desde el Congreso Nacional. Mi experiencia, energía y vitalidad son condiciones que me permitirían ejercer tales funciones. Sin duda que de concretarse (ser electo parlamentario) sería una prolongación de mi permanente motivación por los problemas, necesidades y requerimientos de los ciudadanos de nuestro país”.

Uniformados en política

El que Cienfuegos quiera ingresar a este mundo no es nuevo, ya que existen otros casos donde uniformados también lo han hecho. El almirante Jorge Arancibia que llegó al senado, el general de ejército Bruno Siebert que también llegó a ser senador, y los generales de Carabineros Rodolfo Stange y Fernando Cordero también se involucraron en política. Stange, ex miembro de la junta de gobierno de Pinochet fue elegido senador, en tanto que Cordero fue senador designado, pero al intentar ser electo parlamentario por votación perdió en las urnas. Ambos también fueron Generales Directores de Carabineros.

Le explicitamos estos ejemplos de ex uniformados en política: “Son todos casos distintos, personas que accedieron al Congreso Nacional en diferentes circunstancias y momentos. Sin embargo, me parece que el poder legislativo debe dar cuenta de la diversidad de nuestra sociedad, sin exclusiones”.

Aunque aclaró que “respecto a los nombres antes mencionados, la diferencia está en que los tres primeros fueron elegidos en votación popular y el último designado senador”.

El futuro como parlamentario

De ser electo, Cienfuegos tiene claro cuál es su misión y cuáles serían las leyes que patrocinaría.

Entre ellas destaca el mejoramiento de la calidad, cobertura y accesibilidad de la Educación Pública; una transformación del Estado y no una mera modernización y hacer más eficiente el rol que en la seguridad ciudadana le corresponde al Poder Judicial, al Ministerio Público y a las policías.

Asimismo, asegura que apoyaría una reforma al sistema político en general, como el electoral que permita a los presidentes de la República tener la mayoría necesaria en el Congreso Nacional, para poder cumplir con el programa ofrecido al electorado.

Alberto Cienfuegos está ganoso y entusiasmado. Va a tener que recorrer un largo camino -muchas veces pedregoso por la rudeza de la política- para lograr ser parlamentario. Un camino que recién comienza. Luego que sea designado candidato por la DC iniciará la etapa que más le agrada: convencer y persuadir a los electores "y a quienes depositarán la confianza en uno" nos señala nuevamente entusiasmado.

¿Habrá un nuevo ex general Director de Carabineros en el Congreso?
El próximo 11 de diciembre tendremos la respuesta.
[+/-] Seguir Leyendo...

Lo que nunca podremos olvidar .Pamela Pereira.


En su columna habitual, don Gonzalo Vial nuevamente se refiere a los detenidos desaparecidos, y esta vez nos reprocha a quienes somos las familiares de las víctimas, y a sus compañeros de militancia, haber optado por el camino de los tribunales de justicia, “como método de búsqueda de los restos ocultados”.

Un poquito de historia. Cuando agentes de la Dina, CNI, militares o policías detuvieron o, mejor dicho, secuestraron a sus víctimas, salvo excepciones en que las asesinaron de inmediato, en todos los casos las trasladaron hasta recintos secretos. Allí ellos padecieron, y Ud. lo sabe, don Gonzalo, métodos de tortura que nunca en la historia patria de este país se habían conocido.
Durante todos los años de la dictadura, no sólo en forma sistemática se implementaron las políticas represivas, sino también las informativas de negación de los hechos. Esto último provocó que, hasta el advenimiento de la democracia, muchos genuinamente creyeran que alguna posibilidad existía de encontrar a sus familiares. Y sólo cuando don Patricio Aylwin le habló al país dando a conocer el Informe Rettig, se plantearon que enfrentaban una realidad sin retorno.

En el contexto aún de la dictadura vigente, la Iglesia Católica, a través de la Vicaría de la Solidaridad, canalizó la búsqueda de las víctimas a través de la vía judicial, criterio que comparto y agradezco. Este esfuerzo judicial de ayer —y también el de hoy— ha permitido reunir mucha información.

Ya en democracia, habiendo ocurrido un sinfín de ires y venires que omito, paso a referirme a la Mesa de Diálogo, toda vez que me interesa precisar algunas cuestiones que en un sentido son historia y, en otro, realidad vigente.

En esta instancia, los militares también aceptaron que la vía judicial era el mecanismo adecuado para resolver los problemas de derechos humanos que por entonces dividían profundamente a nuestra sociedad y que tenían a las FF.AA. por el suelo en la consideración ciudadana. Por ese tiempo, ellos creían en la posibilidad de un arreglo político o como quiera que se le llame, y en ese espacio de debate comprendieron que no era posible.

Se comprometieron a reunir información y entregarla. Posteriormente, le hicieron llegar un informe al Presidente Lagos dando cuenta de la suerte de un par de centenares de detenidos desaparecidos. Al informe en cuestión se le pueden reprochar muchos errores, pero fue el mecanismo usado para dar a conocer una verdad oculta: los detenidos desaparecidos, cuya detención y muerte no era asumida por las FF.AA. en forma clara y nítida, de un modo criollo —o sea, decir sin decirlo— se reconoció que las víctimas eran tales y qué suerte habían corrido. En esos casos, y no sé en cuántos más, fueron lanzados al mar. Después de esto vino la decisión de nombrar los jueces especiales, se reabrieron muchísimas causas y se ha esclarecido un número importante de casos. Además se han dictado sentencias condenatorias para los hechores de muchos de estos crímenes, que por su naturaleza constituyen crímenes de lesa humanidad en el mundo entero.

La legitimidad de, por la vía judicial, buscar a las víctimas y sancionar a los culpables de estos horrorosos hechos arranca de la nobleza de no dar espacio a la venganza, de no hacer justicia de propia mano. De actuar de un modo civilizado, a pesar de los padecimientos.

Si no recuerdo mal, Ud., don Gonzalo, propuso en la Mesa de Diálogo un mecanismo de incentivos para conocer la verdad; rectifíqueme si mi memoria está equivocada: pagar por información entregada a los jueces. Yo fui la única que levantó la mano para decir que me parecía interesante explorar esa idea… las FF.AA. se opusieron de inmediato. La propuesta no sólo era audaz, sino probablemente eficiente, pero para algunos de los presentes sobrepasaba los límites de la ética.

Verdad y justicia son dos palabras claves para entender cómo resolver este problema, que ahí está, que a veces parece olvidado, que otros quisieran olvidar y que otros simplemente nunca podremos olvidar, aunque desarrollemos nuestras vidas con bastante normalidad.

Pamela Pereira Fernández
Abogada
[+/-] Seguir Leyendo...

La DC y la Junta. Alfonso Ríos L. ...Los dctos aludidos estan mas abajo..cespinoza.


En relación con el artículo “Un documento sorprendente y desconocido”, del profesor Víctor Farías, y la respuesta del consejero nacional del PDC Eduardo Cerda García, quiero refrescar la memoria de este último y de correligionarios suyos que pretenden “blanquear” su responsabilidad en los hechos que desencadenaron el golpe militar.
Quienes crecimos en el Chile de los 60 y 70 recordamos los orígenes del quiebre constitucional de 1973. Recordamos, por ejemplo, el clima de odio y resentimiento social promovidos desde tribunas políticas, púlpitos y cátedras universitarias; las reformas a la Constitución Política y la promulgación de leyes que violaron el derecho de propiedad y el ejercicio de las libertades individuales; el debilitamiento progresivo del principio de autoridad y la carrera desenfrenada entre democratacristianos y marxistas para obtener el galardón al “mejor revolucionario”, sin importarles el daño que esa competencia generaba en el país. Vimos a quienes fueron elegidos en 1964 como salvadores del comunismo entregando, seis años después, el poder a la izquierda marxista, adhiriendo, así, a la máxima de su mentor y líder, Eduardo Frei Montalva: “Hay algo peor que ser comunista: ¡ser anticomunista!”.

También recordamos las declaraciones, acuerdos, discursos y cartas de connotados DC que solicitaron y justificaron la intervención militar como único medio para salvar el país y corregir el desastre que sus propias acciones y omisiones ayudaron a promover.

¿No sospechaban que su petición causaría pérdidas humanas? ¡Cuánta ingenuidad! Y si lo previeron, ¿por qué no acudieron al Ejército de Salvación u otra organización “humanitaria” en vez de hacerlo a las Fuerzas Armadas de Chile? ¡Cuánta complicidad!

Ingenua o cómplice, la DC tuvo participación directa en la intervención militar de 1973, aunque apócrifos como los de Eduardo Cerda intenten adulterar la historia.

[+/-] Seguir Leyendo...

DIPUTADOS DC “DISPONIBLES” PARA CREAR COMISIÓN INVESTIGADORA SOBRE COMPRAS DE FF. AA. DESDE 1990


Los diputados DC Gabriel Ascencio y Gabriel Silber señalaron hoy estar “disponibles” para la creación de una comisión investigadora sobre las compras de armamentos por parte de las FF. AA., “pero queremos que se analicen todas las adquisiciones realizadas desde el año 1990 en adelante y que ésta no se remita sólo a la situación generada con la venta de los aviones Mirage de la Fach”.

El diputado Ascencio señaló que “si queremos investigar este tema, hagámoslo en serio e indaguemos en todas las compras realizadas por las FF. AA. desde el retorno de la democracia, en 1990 hasta la fecha, que han sido muchas y de montos multimillonarios. Ahí veremos la real disposición de todos los sectores para ver si quieren investigar en profundidad el tema”.
“Es probable que aquí haya una Caja de Pandora, que algunos no quieran abrir, porque podrían aparecer situaciones similares las conocidas a propósito del tema de los aviones. Por eso, es necesario que investiguemos todo”.

El diputado Ascencio agregó que “hoy día la sociedad civil, representada a través del Congreso Nacional, no tiene antecedentes ni control alguno sobre el gasto militar. Nosotros como parlamentarios no sabemos cuánto se gasta, como se gasta, en qué se gasta. A diferencia de sectores como salud, educación, infraestructura, nosotros podemos decir si los recursos que tienen son suficientes o insuficientes, en cambio, en defensa, eso no es posible de afirmar con certeza”:

“Por eso es necesario que el gobierno le dé urgencia a un proyecto de reforma constitucional que presentamos un grupo de diputados DC en mayo de 2001, que establecía que serán materia de ley las resoluciones que autoricen la compra o venta, importación o exportación, de armamento y equipamiento militar, a solicitud del Presidente de la República. Con ello establecemos un control y fiscalización sobre este tipo de operaciones”.

Por su parte, el diputado Gabriel Silber dijo que “además, es necesario modificar una norma dictada a fines de la dictadura, donde se traspasaron todos los terrenos y propiedades de las FF. AA. a sus respectivos servicios de bienestar, desde donde se administran y venden si fueran de privados, sin control alguno del estado ni la Contraloría”.

“Queremos transparencia total en el gasto militar y estamos dispuestos a apoyar cualquier iniciativa que sirva crear una Agenda de Transparencia en el Gasto de las FF. AA.”

OFICINA DE PRENSA BANCADA DE DIPUTADOS DC
ACR / Santiago, 28 de enero de 2009.

[+/-] Seguir Leyendo...

....ahora es respetuoso?..........

Estimado Yanky: Lagos no ha dado apoyo a Frei o Gómez, distinto a lo que ocurrió cuando él era Presidente y señaló que prefería como candidata a Bachelet frente a Alvear. Cuando Ravinet era precandidato a senador por Arica, se la jugó por Flores. Entonces, cabe preguntarse, ¿antes no era respetuoso de la institucionalidad o es que ahora se puso "cuidadoso"?.
Ricardo Sánchez Valdés
Abogado

En la tierra de las oportunidades.Por Víctor Maldonado


El hecho de que la disparidad de fuerzas sea evidente no justifica que el candidato con más opción se pierda en el exceso de confianza; menos aún tratándose de una persona que ha demostrado que se puede ir de menos a más.
Parece la obviedad misma, pero en estos días hay que partir de la base de que este es un país que quiere aprovechar al máximo las vacaciones. Es decir, que está compuesto por gente normal. El efecto de este hecho colectivo de lo más humano es que, aunque nadie desconoce las dificultades que le aguardan a la vuelta del paréntesis veraniego, nadie desea tampoco que se lo recuerden a cada paso.
Causa extrañeza entre quienes se dedican a las encuestas que no pareciera que -hasta ahora- se tenga una conciencia muy amplia del impacto inevitable que se aproxima por la crisis económica mundial. No debería extrañar tanto. Es tan evidente lo que viene, como inútil desperdiciar la única oportunidad que muchos tienen para descansar. Por eso, la política en vacaciones no puede ser la misma que la que se practica en un período ordinario ni ha de enfocarse con mentalidad rutinaria.

No son estas semanas para ponerse pesados. Con todo, hay un tema que se abre paso desde la política entre la distracción del estío. Y es que se ha convocado a primarias regionales en la Concertación y esto empieza a prepararse desde ahora. Una convocatoria tan amplia sin duda llama la atención.

Estimo, sin embargo, que en el tema de las primarias se ha cometido un error tanto político como comunicacional. De hecho, la Concertación se ha dedicado a hablar más de sus costos que de la iniciativa misma. Lo que muchos parecen pensar, y no pocos dicen, es que sería mejor evitarse todo trámite y proclamar de inmediato a Eduardo Frei, que ya ha acumulado un impresionante número de apoyos individuales e institucionales.

Pero sería sumamente extraño que las cosas discurrieran de un modo tan fácil y sencillo. No me parece factible que, inmediatamente después de inscribirse como candidato, uno de los firmantes se dé cuenta súbitamente de que la suya fue una ocurrencia momentánea, se disculpe, sonría al público y haga mutis por el foro. No va a ser esto lo que ocurra, desde luego. Y más vale que todos se hagan a la idea.

Las dudas que se pudieran tener se despejan cuando uno se da cuenta de que no todos los actores tienen los mismos objetivos cuando se participa de un proceso de consulta ciudadana. Para nadie es un misterio quién será escogido como candidato. Sin embargo, esta no es la única incógnita por despejar, sobre todo si se está pensando a más de cuatro años plazo.

liderazgos

En efecto, está claro que los partidos tienen bien delimitados sus liderazgos internos. No obstante, constituye una auténtica incertidumbre saber cuáles son los líderes concertacionistas que cruzan las barreras partidarias y se constituyen como puntos de referencia compartidos.

Por cierto, en esa categoría se encuentran los ex presidentes de la república. Pero, si pensamos más allá del próximo compromiso electoral (con sus primeros actores ya escogidos para salir a escena), ¿dónde están los liderazgos emergentes de reemplazo?

Habrá que reconocer que la Concertación ha dejado esta asignatura pendiente por un tiempo demasiado prolongado. De allí que los falsos postulantes a líderes (es decir los que se especializan en asegurar el Apocalipsis próximo y encuentran un gusto especial en expandir el desánimo) se hayan podido sentir a sus anchas por un largo período. No obstante, ya no se puede aguardar por más tiempo. La tendencia a la diáspora y el relajo de la disciplina, así como los incentivos para romper los conglomerados dejan a las claras que hay una etapa que se agotó y que se ha dado inicio a un nuevo ciclo que exige más rostros presentes que aquellos a los que estamos acostumbrados.

Sigo pensando que la forma como se ha dado la competencia en la Concertación hasta ahora es una clara demostración de un desfase entre los requerimientos que exigía el escenario actual y la actitud de quienes tenían mejor opción. Por lo general, lo que caracteriza un período de alto dinamismo político es la capacidad de los dirigentes nacionales de ir al encuentro de la gente, rompiendo barreras y los comportamientos demasiado acartonados.

No fue así en este caso. Llegó un momento en que se tenía la impresión de que lo que algunos aspirantes buscaban era que se produjera un movimiento exactamente inverso: que fuera la gente la que se moviera hacia ellos, o que los partidos se movilizaran a su encuentro, obligados por una combinación de temor, de falta de alternativas y por la presión popular. De más está decir que nada de esto se produjo, porque la política no está resultando ser tan atractiva como para cambiar una primaria (proceso de consulta ciudadana) por una procesión (visita de notables a la casa de otro notable). Pero, como sea, eso ya pertenece al pasado.

Lo que está en juego no es sólo escoger un abanderado, sino la definición de los pesos específicos del conjunto de los liderazgos. Es ahora cuando la idea de reconcursar procurando obtener respaldo ciudadano se convierte en una motivación central entre los más despiertos. De más estará decir que, respecto de este propósito, la envergadura de la organización partidaria a la que se pertenece no es lo definitorio. Antes bien, resultarán decisivas las cualidades mediáticas de un dirigente y lo acertado que resulte el desempeño en campaña, según las reglas del juego que se estén efectivamente aplicando.

Aquí es donde no se ha de pasar por alto un dato sumamente importante. El hecho de que la Concertación disponga de una candidatura presidencial ya bien asentada no permite dar por concluido el capítulo y pasar a otra cosa. Esta es sólo una parte de los elementos significativos.

El otro aspecto importante es que primarias regionales hace posible que electorados relativamente acotados sean sensibles al contacto directo y la presencia en terreno de buenos candidatos. Un buen desplazamiento y una presencia activa aseguran una adhesión respetable y significativa. Cuando se da un ganador por anticipado, siempre sorprende la cantidad de votos que saca su contendor.

En otras palabras, mientras se mantengan las actuales reglas del juego definidas por la Concertación, lo que tenemos entre manos no es un mero trámite, sino una auténtica competencia.

No perderse

El hecho de que la disparidad de fuerzas sea evidente, no justifica que el candidato con más opción se pierda en el exceso de confianza; menos aún tratándose de una persona que ha demostrado que se puede ir de menos a más, contra todas las expectativas iniciales. De hecho, Frei no debería confiarse en absoluto, ni en este caso ni en ningún otro. Como se sabe, las virtudes suelen coincidir con los defectos, si no se los regula a tiempo.

El ex Presidente ha mostrado un tesón y constancia reconocidos hasta por sus adversarios. Su seguridad en sí mismo es notable. Esa convicción básica la ha sabido transmitir a su equipo de colaboradores más cercano, aun en los momentos menos rutilantes.

Pero eso no quita que su peor momento en el pasado fuera aquel en el que proclamó su intención de convertirse en "protagonista del futuro", es decir, un propósito más bien personal y de convocatoria restringida. No deja de ser significativo que le haya empezado a ir mejor cuando dejó esa fraseología y se abocó a los principales temas nacionales.

Por cierto, la confianza en sí mismo y un desarrollado sentido de la oportunidad no bastan para alcanzar la Presidencia. También se requiere una amplia capacidad de convocatoria y mantener la capacidad de sintonizar con la mayoría del país. En otras palabras, va haber que agrandar la casa. De momento, en la tierra de las oportunidades lo que reina es la competencia.
[+/-] Seguir Leyendo...

miércoles, enero 28, 2009

LA CONTRALORÍA DECLARA QUE ES IMPROCEDENTE RECLAMO DE PROFESORES MUNICIPALES SOBRE "DEUDAS HISTÓRICAS" .


Los antiguos profesores municipales a pesar de la jurisprudencia sobre el tema -alentados por dirgentes gremiales poco rigurosos y por el senador UdI H.Larrain- han levantado su demanda de la deuda histórica por el no pago del beneficio fijado en el DFL 3551. La Contraloría en la Comisión ha ratificado el criterio gubernamental de que no es procedente dicha petición.
Es de esperar que esta opinión de la Contraloría aclare el tema y no se sigan creando falsas expectativas en un gremio y en personas.
Contraloría declara en Comisión parlamentaria que no existe "deuda histórica"
Instituto de Capacitacion Labora.
Asignación derogada
La visita de Guillermo Vidal, Subjefe de la División de Toma de Razón y Registro de la Contraloría General de la República, en la última sesión de la Comisión antes del receso legislativo, cambió todo el escenario.

De acuerdo a lo señalado por Vidal, la Contraloría considera que "luego de la dictación del Estatuto de los Profesionales de la Educación, la Ley 19.070, esa asignación para los profesores que pudieron haberla de alguna manera mantenido, está absolutamente derogada".

La explicación que el Subjefe de la División de Toma de Razón y Registro de la Contraloría expuso a la Comisión sobre Deudas Históricas es que "hay una trayectoria jurídica que afecta a los profesores por el cambio del régimen estatal -al que estaban sometidos antes de 1980- al régimen municipal, al cual fueron traspasados entre los años 1981 y 1987. Eso implicó que las remuneraciones que ganaban en el sector estatal, incluida esta asignación del Decreto Ley 3151, si ellos no optaron por mantener el régimen remuneratorio del sector público la perdieron, y pasaron a ganar las remuneraciones del sector privado".

De acuerdo a lo explicado por Vidal, algunos profesores pudieron mantener la asignación "por la vía de haber conservado el régimen previsional y remuneratorio antiguo, y otros porque pactaron una remuneración parecida. Pero cuando se dictó la Ley 19.070 -que es el estatuto de los profesionales de la educación, que rige desde 1991-, quedó absolutamente derogada cualquiera norma remuneratoria que pudiere afectarle a los profesores".

El representante de la Contraloría explicó que desde de la fecha de vigencia del Estatuto Docente, se terminó la posibilidad de recibir la asignación. "Se derogó toda remuneración anterior y los profesores pasaron a regirse por los nuevos sistemas remuneratorios que tiene la Ley 19.070”. En el organismo contralor señalan que desde la fecha de promulgación del estatuto de los profesionales de la educación al 2009 “ha pasado un lapso bastante grande de tiempo", y que "no hay ningún plazo de prescripción que sea tan amplio como para cubrir una deuda que viene del año 1991 en el mejor de los casos".

A modo de conclusión, Guillermo Vidal estimó que "desde el punto de vista interpretativo de la Contraloría", "no hay ningún profesor que pueda requerir hoy el pago de asignaciones derivadas del Decreto Ley 3151".

Tras la exposición de la Contraloría, el Presidente de la Comisión sobre Deudas Históricas, diputado PS Carlos Montes, indicó que claramente "esta no es un deuda simple". "El número de profesores afectados es muy inferior a lo que hasta ahora se ha conversado", pues el beneficio termina en 1991 y no hasta el 2008, que eran las cifras que manejaban hasta ahora. "Todo esto nos da muchas luces y nos obliga a tener precisión en la parte jurídica", aseguró.

Para la integrante de esta Comisión, diputada independiente Alejandra Sepúlveda, "el informe que entregó la Contraloría cambió todo lo que tiene que ver con el análisis jurídico". A su parecer, es necesario esperar un informe que recopile los antecedentes que han entregado los actores de este conflicto, para tener claridad sobre quienes tienen o no algún derecho.
[+/-] Seguir Leyendo...

COMUNICADO DE PRENSA. PDC Reunion con el PC.


El partido Demócrata Cristiano informa que accedió a recibir a la dirección política del Partido Comunista con la cual intercambió ideas sobre la marcha actual del país, en una conversación muy franca y amena.

El diálogo entre ambas colectividades se centró en la necesidad de profundizar la democracia en el país. En este marco, la Democracia Cristiana ratificó su compromiso con la reforma al sistema electoral binominal con el propósito de abrir espacios a la participación en el sistema político, así como también con la inscripción automática en los registros electorales, la voluntad de otorgar derecho a sufragio a los connacionales que residen en el exterior, y dotar al país de una nueva Constitución que de cuenta de la realidad política y social del siglo XXI.
El partido Demócrata Cristiano informa que accedió a recibir a la dirección política del Partido Comunista con la cual intercambió ideas sobre la marcha actual del país, en una conversación muy franca y amena.

El diálogo entre ambas colectividades se centró en la necesidad de profundizar la democracia en el país. En este marco, la Democracia Cristiana ratificó su compromiso con la reforma al sistema electoral binominal con el propósito de abrir espacios a la participación en el sistema político, así como también con la inscripción automática en los registros electorales, la voluntad de otorgar derecho a sufragio a los connacionales que residen en el exterior, y dotar al país de una nueva Constitución que de cuenta de la realidad política y social del siglo XXI.
[+/-] Seguir Leyendo...

90 AÑOS CUMPLIÓ EL PRIMER PARTIDO DEMÓCRATA CRISTIANO DEL MUNDO.aporte de Giacomo Marasso


Fue el 18 de enero 1919, cuando desde el hotel Santa Chiara en Roma, Luigi Sturzo anunció el nacimiento del Partido popular Italiano, PPI.

El gran mérito de Luigi Sturzo ha sido el haber sabido hacer la síntesis del trabajo cultural que entonces dividía a los católicos entre "transigentes" e "intransigentes" en los años sucesivos a la emanación del "Non Expedit" de Pío IX y de la "Rerum Novarum" de León XIII y que había comprometido a personalidades notables de la época.

Sturzo tuvo la inteligencia de hacer converger una diversidad de piniones en la nueva fuerza política cuyo objetivo era el de "romper la hegemonía de la vieja clase dirigente liberal, capaz de poner al partido liberal de frente a los católicos no como si fueran una cómoda masa electoral, sino como un conjunto de energías coordinadas en torno a un programa orgánico, fundado sobre las exigencias de expansión de las libertades de los cuerpos intermedios". La idea de partido madura, por lo tanto, en Sturzo sobre la base de un análisis histórico de sus experiencias vividas en Sicilia, en modo particular en su Cartagirone donde el 24 de dicembre 1904 pronuncia un discurso en le que se delinea los fundamentos afirmando que "los católicos apartándose de las formas de una concepción clerical…se ponen al paro de los otros partidos en la vida nacional, no como únicos depositarios de la religión, sino como representantes de una tendencia popular nacional en el desarrollo del vivir civil…animado por aquellos principios morales y sociales que derivan de la civilización cristiana…"

Una concepción de partido clara, desprovista de malentendidos, la cual, después de un amplio debate sobre la crisis politico –economica-social de Italia y, además, gravemente moral en razón de los escándalos de la época, se concretó el 18 de enero 1919, en un llamado "A todos los hombres libres y fuertes a cooperar con los fines supremos de la Patria, sin prejuicios ni preconceptos…para afirmar los ideales de justicia y libertad".

Para la Italia post-unitaria se abría una nueva fase histórica que veía finalmente a los católicos organizados en partido. Y, cuando en el manifiesto publicado se especifica que a un Estado centralista se le quiere "sustituir por un Estado verdaderamente popular, que reconozca los límites de su actividad, que respete los núcleos y los organismos naturales, la familia, las clases y las comunas"; cuando se quiere "la reforma de la institución parlamentaria sobre la base de la representación proporcional, sin excluir el voto de las mujeres"; cuando se pide la reforma de la burocracia; cuando se invoca el "reconocimiento jurídico de las clases, la autonomía comunal, la reforma de los entes provinciales y la más amplia descentralización de las unidades regionales" no se puede sino reconocer la altura de mira del pensamiento de Sturzo, del hombre político que había captado la fragilidad de la estructura del Estado.

Es su idea de Federalismo Solidario, con referencia precisa a la cuestión meridional, lo que golpea entonces cuando sostenía "Que como era racional y justo que la Región tuvieren finanzas y administración propias, así era racional y justo que se pudiere entre las Regiones "repercutir" las ventajas y los bienes de unas hacia las otras en virtud de aquel santo principio de nacionalidad…"

Programas e ideas sin duda revolucionarios aquellos del PPI que, no obstante el advenimiento de la desgraciada dictadura fascista que decretó su temporal fin, no podían no constituir el patrimonio politico programático de la Democracia Cristiana de Alcide de Gasperi y de todos aquellos católicos que querían continuar su compromiso al servicio de Italia.

Si los post-demócratas cristianos de Italia no hubiesen perdido el sentido mismo de su tradicional posición de centro; si, además de sobrevivir, no se hubieran subordinado a la izquierda o a la derecha; si las enseñanzas de Sturzo, De Gasperi, La Pira, Fanfani, Moro hubieran sido tomadas en consideración, hoy, quizás, ellos habrían podido continuar ejerciendo una función importante en el sistema político nacional y no habrían hecho observar al presidente De Mita que "Hoy los ex miembros a los movimientos políticos de inspiración demócrata-cristiana son sólo un apellido, no son más una cultura."

Es por esto que se explica la razón de la elección de la UDC de Casini que, decidiendo en las elecciones políticas 2008 no anularse en el PDL de Berlusconi y de no borrar su propio símbolo, ha entendido salvaguardar la historia, la cultura, la tradición, las ideas del popularismo y de la Democracia Cristiana. Por lo tanto, la propuesta del Presidente casini de la propuesta de una Constituyente de Centro se encuadra en esta óptica.

Reflexiones del todo oportunas hoy que se cumplen los 90 años del primer partido demócrata cristiano del mundo.

Luigi De Leo, UDC Italia
Giacomo Marasso, PDC Chile
[+/-] Seguir Leyendo...

La trayectoria histórica de Frei. por Rodolfo Fortunatti


Hace un par de meses salió a librerías una nueva publicación del ultraconservador Manuel Farías. Se llama la Muerte del Camaleón, y pretende ser la historia de la Democracia Cristiana chilena y de su descomposición. No es por morboso interés en los ensayos sensacionalistas que llegué a la Muerte del Camaleón, sino porque me topé con una columna escrita en el Diario Financieropor Fernando Moreno Valencia, otro neoconservador e integrista católico, pródigo en alabanzas hacia Farías.

Moreno Valencia nunca se ha resignado al crepúsculo del marxismo y, por consiguiente, a la absoluta pérdida de actualidad de su anti-marxismo. De ahí que persevere en sus especulaciones teóricas, como si a cada instante constatara la presencia de aquellos viejos fantasmas en los episodios más triviales y cotidianos de la vida política. Es su fatal obsesión; como en Farías lo es la creencia en una conspiración mundial contra los judíos. Y nadie debiera llamarse a asombro si de pronto se viera saltando desde un postulado general y abstracto, hacia un caso particular y concreto. En la epistemología de Moreno esos abismos suelen franquearse sin dificultades ni mediaciones. Y es que sólo una distorsión semejante puede explicar la apología que Moreno Valencia hace de Víctor Farías y de su libro. Lo llama —contrariando el espíritu de Hannah Arendt— decidor de la verdad, y cree ver en su relato un análisis y explicación impecablemente científicosPero en las 260 páginas de su libro, para mal de la teoría del conocimiento, Farías omite, falsifica y saca los datos de su contexto histórico. Aunque Farías confiesa que su propósito es demostrar el origen fascista de la Democracia Cristiana, lo que en verdad revela es su deseo de desacreditar la figura moral e intelectual de Eduardo Frei Montalva, el camaleón de su relato.

Le basta el nombre falange para hallar un símil entre la Falange Nacional y la Falange Española. Repara en los signos militaristas de la Falange Nacional, pero oculta que hacia 1930 todas las juventudes políticas exaltaban las virtudes de la organización vertical y disciplinada, sin que ello las convirtiera en los auténticos movimientos fascistas que fueron aquellos como el del Seguro Obrero, que Farías sin embargo prefiere ignorar. Para demostrar que Frei poseía una mentalidad extremadamente racista y de fuerte e inhumano desprecio, Farías refiere a unas notas donde se narran las aventuras de jóvenes que lanzan plátanos y agua a unos negros. Francamente, más parece una proyección de las fobias del autor hacia aquellos negros, que la comprobación de su afirmación general.

Farías critica a Frei por lo que escribe sobre Acción Francesa. Considera que Frei emula a la organización católica gala. Más aún, observa que es entonces cuando Frei introduce la primera y brutal discrepancia con el pensamiento y la doctrina moral de Jacques Maritain. Pero, cuando uno lee los artículos de Frei, no ve sino la lúcida descripción hecha por un cronista riguroso. Frei procura hacer un análisis comprensivo de los fenómenos, y esto le impone desentrañar y explicar lo bueno y lo malo de los actores involucrados. Farías sólo presta atención a las virtudes que Frei destaca de Acción Francesa. Tampoco Farías dice que Acción Francesa tuvo que imponer su perfil católico por sobre las tendencias fascistas que pugnaban en su interior. O, ¿de dónde cree Farías que salieron Georges Valois y su Faisceau, sino de Acción Francesa? Y en cuanto a esa primera y brutal discrepancia que le atribuye a Frei, ¿por qué Farías calla que Maritain militó en Acción Francesa? ¿Y por qué Frei habría de entrar en discrepancias con el filósofo católico?

Farías reprocha a Frei por lo que dice de Hitler a principios de los años ‘30. Frei habría escrito: «No es tiempo todavía de juzgar ni las condiciones del hombre ni la eficacia de su doctrina, o si ha causado grave perjuicio a su pueblo». También lo desaprueba por lo que opina de Mussolini y Franco. Con su invectiva, Farías se fuga de las circunstancias históricas ignorando el convulso contexto en el cual se desarrollan los acontecimientos, y juzgando la opinión de Frei desde la segura mirada al pasado que le brinda el siglo XXI.

Otra vez Farías se detiene en la crítica literaria que Frei hace de El Kahal, la novela del argentino Hugo Wast que narra los hábitos y costumbres de los judíos. Y otra vez es recomendable leer la columna de Frei y sacar propias conclusiones, pues a través de las que sugiere Farías todo acaba confundido. Tanto así, que para demostrar el virtual antisemitismo de Frei, Farías pone como prueba los arrestos anti-judíos que podrían hallarse en la novela de Wast. Y, al igual que con el artículo sobre Hitler, Farías juzga a Frei por lo que ha ocurrido con la obra de Wast entre 1937 y 1945, o sea, mucho tiempo después que Frei ha escrito su crítica. Y nuevamente el autor de La Muerte Del Camaleón pierde el contexto y el razonamiento lógico.

Farías se vería en serios aprietos si se le aplicaran sus métodos de validación a las creencias que él profesa. ¿Qué diría, por ejemplo, de las diferencias inter-religiosas de hoy? ¿Qué diría del Papa, que aprobó La Pasión, la más cruda representación del calvario de Jesús? ¿Qué diría de los conflictos que asolan la Franja de Gaza? De seguro que cuanto respondiera lo pondría en contradicción consigo.

No es éste el lugar para profundizar un debate que exige investigación y análisis. Habrá tiempo y trabajo para ello. Me pregunto, sin embargo, cuál debería ser el criterio para juzgar la trayectoria de Eduardo Frei Montalva. ¿Cuál el referente moral que le reconozca la autoridad y coherencia que hoy le mezquinan Moreno y Farías? Yo creo que la luz que ilumina y eleva el testimonio intelectual de Eduardo Frei, es precisamente la voz del filósofo que a lo largo de la edad madura inspiró su conducta política. La palabra de Jacques Maritain, el testigo del siglo que, en su última carta, le confiesa: «Estoy persuadido, como usted, que su experiencia no ha sido un fracaso. Dios lo conduce todo y doy gracias de vuestra decisión de continuar la lucha por las ideas a que ha consagrado su vida».
[+/-] Seguir Leyendo...

CRISIS FINANCIERA: “ES LA POLÍTICA, ESTÚPIDO!” .Por Héctor Casanueva


Durante la campaña presidencial de Bill Clinton, en 1992, éste acuñó la célebre frase: “¡Es la economía, estúpido!”, como una especie de equivalente al “Eureka” de Arquímides. Clinton había encontrado, en sus meditaciones y análisis, el centro de la cuestión en juego en su disputa por la presidencia, dadas las condiciones en que se encontraba su país. Hoy asistimos a una crisis financiera de alcance mundial, que no acaba de ser dimensionada cabalmente, y que tampoco se deja canalizar, pese a las medidas adoptadas en Estados Unidos, Europa y Asia, a las que se suman las que más tardíamente se van tomando en América Latina.

¿Por qué se produjo esta crisis, y por qué no logra ser domesticada?
Parafraseando a Clinton, ahora habría que decir: “¡Es la política, estúpido!”. En efecto, en esta crisis y para su solución, la economía no es –paradójicamente- el centro de la cuestión, porque las causas que le dieron origen tienen que ver con malas decisiones políticas, que no estuvieron acordes con los nuevos tiempos ni los nuevos parámetros de la globalización. La economía -esa “ciencia lúgubre” como se la llamó a raíz de las predicciones malthusianas- se nos escapó de las manos, en el mismo momento en el que se instaló como paradigma irrefutable el mercado como el mejor asignador de recursos, capaz de autoregularse y funcionar eficientemente. O sea, cuando la política dejó de cumplir su función, que es el gobierno de la polis para asegurar el bien común. La política tiene que ver claramente con el rol del Estado, ese rol no se ajustó a tiempo y fue a la zaga de las fuerzas del mercado y de la globalización financiera, de modo que la función regulatoria irrenunciable que debe cumplir el sector público quedó disminuida al punto que careció de los mecanismos suficientes para anticiparse e intervenir.

La solución a esta crisis, es también política, se trata de adoptar medidas desde el sector público consistentes en intervenir para dinamizar nuevamente la economía, asignando recursos y generando incentivos para promover el consumo y la producción. En esto hay prácticamente unanimidad, pero nuevamente los políticos están fallando, porque en todas partes las decisiones se están tomando con atraso, cuando los efectos de la crisis en el empleo y el consumo se están notando con fuerza. Uno lee en la prensa de Chile y otros países los anuncios de paquetes de medidas fiscales e inyección de recursos desde el Estado, pero cuya concreción se proyecta para tres o cuatro meses más. En ese lapso, los efectos ya serán mayores y más difíciles de revertir. Un ejemplo: se acaba de anunciar en Chile una buena medida, un plan de incentivos al empleo juvenil –cuando ya hay despidos masivos en varias empresas- pero que será objeto de un proyecto de ley que se enviará al parlamento……en marzo! “Es la política, estúpido”.
[+/-] Seguir Leyendo...

Vicepresidente de la DC puso su cargo a disposición de la mesa directiva


Enzo Pistaccho comunicó su decisión antes de declarar como imputado por las irregularidades en el Registro Civil, aseguró el timonel de la colectividad Juan Carlos Latorre.

El vicepresidente de la Democracia Cristiana, Enzo Pistacchio, puso su cargo a disposición de la mesa directiva de la colectividad antes de declarar como imputado en la investigación que realiza la fiscal Alejandra Godoy por las irregularidades detectadas al interior del Servicio de Registro Civil e Identificación.
Así lo señaló este miércoles el timonel de la colectividad oficialista, Juan Carlos Latorre, quien detalló que Pistacchio comunicó su decisión el lunes poco antes de comparecer voluntariamente ante la perseguidora penal, como lo informó ese día El Mostrador.cl.

Según informó la radio Bío Bío, Latorre, además de agradecer el gesto, explicó que el dirigente continuará desempeñando su cargo, aunque cuando sea oportuno la colectividad tendrá que tomar una decisión definitiva respecto de su situación.
[+/-] Seguir Leyendo...

martes, enero 27, 2009

PARTIDO DEMOCRATA CRISTIANO REGION DE ATACAMA. SOLICITAN A M.TRIVELLI SENADOR.




PARTIDO DEMOCRATA CRISTIANO
REGION DE ATACAMA

COPIAPO, 20 DE ENERO 2009


SEÑOR
JUAN CARLOS LATORRE
PRESIDENTE NACIONAL
PARTIDO DEMÓCRATA CRISTIANO
SANTIAGO

Estimado camarada

En representación de la Directiva Regional de la Democracia Cristiana de Atacama y por la unanimidad de los integrantes del Consejo Regional participantes en dicha Jornada, realizado el Viernes 17 de Enero del 2009 hemos decidido lo siguiente:

1.- Solicitar al Consejo Nacional el disponer del camarada MARCELO TRIVELLI como candidato por la Región de Atacama a Senador de la República.

2.- Convocar a Junta Regional el sábado 24 de Enero a las 10.00 hrs. en nuestra Sede partidaria en la ciudad de Copiapó y contar con la presencia del camarada Trivelli.

Le saludo fraternalmente.

cc. Marcelo Trivelli
Consejeros Nacionales

CARLOS ZUÑIGA MOLINA
PRESIDENTE REGIONAL



Este es el cuerpo del post. Aquí quedará todo el texto que deseamos aparezca al hacer click sobre el link de ´´Leer más``. Es el texto que no se ve a primera vista. [+/-] Seguir Leyendo...

El deber de votar Carlos Peña


El problema que se discutió esta semana —si el voto ha de ser voluntario o en cambio obligatorio— es indisoluble de lo que entendamos por democracia. Usted arriba a conclusiones distintas según cómo conciba a la democracia.
En general hay dos versiones —o conceptos— de democracia.En una de esas versiones —podemos llamarla agregativa— la democracia es un mecanismo para sumar las preferencias de los ciudadano número será entonces la decisión de todos.
Desde ese punto de vista no hay razones poderosas para obligarle a usted a que, cada cierto tiempo, formule una opinión o emita un voto. Su silencio equivale a indiferencia. Y la indiferencia no tiene nada de malo. Después de todo —podría continuar este argumento— con su apatía usted no daña a nadie, salvo a sí mismo.Pero hay otra forma de concebir la democracia.
Y en este caso las conclusiones respecto del voto son distintas.En esta versión —la democracia como compañerismo— la democracia no es un simple mecanismo para sumar lo que cada uno prefiere. También es un mecanismo que nos ayuda a saber qué debemos preferir. La razón es obvia: nadie viene al mundo provisto de preferencias. Cada uno las forja en diálogo con los demás y en contacto con otros. Incluso algunos pueden corregir sus preferencias iniciales después de oír a los demás. Según este punto de vista, el sentido de la democracia no es sumar preferencias, sino construir una voluntad común mediante el diálogo y la participación de todos.
En este caso hay razones fuertes para obligarle a usted a emitir su opinión mediante el voto. Si usted disfruta de vivir en una comunidad que se autogobierna (no es poco), lo menos que puede hacer es contribuir a la formación de la voluntad común. Los demás necesitan de su opinión para sentirse iguales y disminuir las posibilidades de errar. Su silencio les daña.
¿Cuál de esas dos concepciones es la correcta? ¿La concepción de la democracia como simple agregación o suma de preferencias? ¿La concepción de la democracia como diálogo?
De un tiempo a esta parte, y por razones casi misteriosas, se ha hecho popular la primera versión de la democracia. Así como el mercado agrega preferencias (hasta erigir una curva de demanda que guiará la producción de los oferentes), así también, se dice, ocurre con el voto. Los candidatos y sus programas son bienes que se ofrecen a las personas. Cada uno decide qué programa prefiere. Las preferencias agregadas dicen quién llevará a cabo qué programa.
Así las cosas no tiene nada de malo que cada uno decida si manifiesta su preferencia o no.Pero la democracia —con perdón del public choice— no es un remedo defectuoso del mercado. El acto de votar no es un acto de consumo. Y los ciudadanos son distintos a los consumidores.
La práctica del diálogo y de la participación (que están a la base de la democracia) proveen bienes que de otra manera no tendríamos: el trato igual, la admisión de todos los puntos de vista, el reconocimiento del otro, la información lo más completa posible. Nada de eso se alcanza con simples mecanismos que agregan preferencias.
En cambio, todos esos bienes se logran con la mayor participación de todos. Y cuando usted no participa esos bienes resultan dañados.Así entonces hay buenas razones —derivadas de la democracia— para imponer el deber de votar. Ese deber deriva de la condición de ciudadano que cada uno de nosotros posee.
Esa obligación de participar —cuyo acto más obvio es el voto— no lesiona ni disminuye la libertad. La libertad no es la condición natural del género humano. Ella se sostiene en una comunidad política participativa. Somos libres porque participamos.
Por eso decir que el voto obligatorio estropea la libertad es tan tonto como si una paloma —el ejemplo es de Kant— se quejara de que el aire le impide volar.

[+/-] Seguir Leyendo...

Diputado León: "No sé qué quiere Gómez" .


El miembro de la comisión de las primarias lamentó que los radicales todavía no captaran que Frei es la mejor carta para ganarle a Piñera.
El miembro de la comisión de las primarias del oficialismo, diputado Roberto León (DC), comentó que no sabe qué es lo que quiere el candidato del PRSD, senador José Antonio Gómez, respecto a las primarias, cuando sabe el riesgo político que éstas pueden traer para la Concertación.
“No sé qué quiere Gómez (...). Hay un acuerdo político y lamentablemente se quiere medir en las encuestas (con Frei) y nosotros tenemos que dar cumplimiento, sabiendo del riesgo político y el riesgo de que la gente no quiera asistir es muy alto”, dijo León a radio Cooperativa”.
El diputado lamentó que los radicales aún no hayan “captado con la misma profundidad que nosotros” que este año las presidenciales están más difíciles y que la mejor carta que tienen para ganarle al abanderado de la Alianza, Sebastián Piñera, es Eduardo Frei.
“No sólo la DC, sino que el PS y el PPD le están diciendo al país que el mejor proyecto político para ganarle a Piñera es el que encabeza Eduardo Frei, pero eso, nuestros socios radicales todavía no lo captan”, alegó León.
Respecto al financiamiento de las primarias y luego de que el PS, el PPD y la DC se negaran a la idea de Gómez, de dividir el costo de éstas en los cuatro partidos de la Concertación, el diputado reiteró que los tres partidos que apoyan a Frei pagarán el 50% del valor del proceso electoral y el PRSD, el otro 50%.
“Todos los derechos conllevan obligaciones. En el año 99 fue al revés, el PS, el PPD y el PRSD ayudaron a financiar la candidatura de Lagos y los DC tuvimos que ayudar a Zaldívar; y nosotros no nos sentimos ni postergados ni menoscabados”, recordó el diputado.
Sin embargo, el parlamentario recalcó que el problema no es la plata, sino la cantidad de votos que mandan a imprimir, la cual aún no está definida, “no es como mandar a hacer pan (...) no se pueden mandar a fabricar votos una vez a la semana”.
Ante este conflicto, León relató lo que sucedió en las primarias de 1999, “cuando las preparamos, sólo por echar el material a las cajas (...) más de 100 personas trabajaron en eso durante tres días seguidos”.
Sin embargo, el diputado aseguró que estas primarias se harán sin improvisaciones y de una manera muy profesional, “a pesar de los problemas”. En todo caso, a partir de hoy comienzan a reunirse los secretarios de los cuatro partidos del oficialismo, para organizar el proceso.
[+/-] Seguir Leyendo...

La DC y la Junta. Eduardo Cerda. Respuesta a Victor farias, Dcto más abajo.INTEREZANTE.Diario La Segunda.


Señora Directora:

La semana pasada en el artículo «Un documento sorprendente y desconocido», del profesor Víctor Farías, se hace un recuento de las actas de la Junta de Gobierno sobre una reunión celebrada el 10 de octubre de 1973 con la directiva nacional del Partido Demócrata Cristiano de la época. Lo único sorprendente es la tergiversación total de la verdad que indican dichas actas, las que deben ser textuales —según expresa el señor Farías— y que ofenden gratuitamente al ex Presidente de Chile Patricio Aylwin Azócar.
Lo único exacto es que dicha reunión fue solicitada por la directiva democratacristiana para plantear nuestra preocupación y malestar ante los hechos que estaban ocurriendo en nuestro país. Agradezco al profesor Farías, porque nos permite explicar con exactitud lo ocurrido.
A la cita, que se efectuó en la sede de la Comandancia en Jefe del Ejército, asistimos Patricio Aylwin, presidente del PDC; Osvaldo Olguín, vicepresidente, y el suscrito, en esa fecha secretario nacional del partido. Nos recibieron en una sala en que estaban los cuatro miembros de la Junta de Gobierno (hoy fallecidos), cada uno con un arma sobre la mesa.

Después de escuchar las diatribas de sus miembros contra los políticos, contra la Democracia Cristiana y contra el gobierno del ex Presidente Eduardo Frei Montalva, y justificando ellos el golpe por la gran cantidad de armas encontradas en poder del gobierno del Presidente Allende y sus adherentes, Patricio Aylwin tomó la palabra:

1. Defendió la trayectoria siempre democrática del Partido Demócrata Cristiano, contestando además los injustos ataques al ex Presidente Frei.

2. Nuestra protesta por los atentados contra las personas (torturas, fusilamientos, desapariciones, etc.). En esa época nuestros teléfonos recibían día y noche denuncias de parte de familiares de los que sufrían brutal persecución, suplicando nuestra ayuda.

3. Nuestra protesta por la disolución del Parlamento, de los municipios, de los partidos políticos y la supresión de la autonomía universitaria.

4. Respecto de la cantidad de armas en poder de civiles, Aylwin expresó que la culpa era principalmente de las Fuerzas Armadas, ya que en el Estatuto de Garantías, suscrito por la DC con Salvador Allende en 1970, existía un capítulo sobre las armas que había sido redactado para nuestro partido por los fiscales de las distintas ramas de las FF.AA. Durante el gobierno del Presidente Allende, nuestras denuncias respecto de la posesión ilegal de armas en poder de civiles no fueron escuchadas.

La reunión terminó abruptamente, sin ninguna respuesta a lo que en forma enérgica y clara expresó Aylwin. Y por cierto jamás él señaló, como lo indica dicho artículo, que “en caso de que algún militante se atreva a infringir las disposiciones del gobierno militar ruega que se le informe”. También es absolutamente falso que Aylwin haya expresado: “Interpretación del pronunciamiento militar del 11 de septiembre como de legítima defensa ante la actitud de las fuerzas de gobierno armadas ilegalmente”.

Como se nos indicó en dicha reunión que no se podía tomar nota de lo que se hablaba, al salir redacté un acta de lo conversado conjuntamente con Patricio Aylwin y Osvaldo Olguín, para tener nuestro testimonio de lo ocurrido.

Al conocer tantas tergiversaciones en las actas oficiales de la Junta de las cuales nos enteramos recién gracias al profesor Farías, me explico por qué mi hogar fue allanado dos días después (el 12 de octubre de 1973) por efectivos del Ejército, revolviendo todo en mi casa durante más de una hora. Al retirarse ellos, comprobé que habían desaparecido todos mis documentos políticos, incluyendo por supuesto el acta fiel que había redactado de la reunión con la Junta del 10 de octubre de 1973. Felizmente no pudieron borrar mi memoria.

Sin duda que se hizo uso de las actas de la Junta de dicha reunión, tergiversadas e incompletas, para describir un falso apoyo de la Democracia Cristiana a su actuación.

Después de dicha reunión sólo fuimos recibidos por el entonces ministro del Interior, general Oscar Bonilla (Q.E.P.D.), de quien quiero dejar especial constancia de su espíritu humano, aunque poco podía hacer porque las órdenes venían por otro conducto. Poco tiempo después el general Bonilla pereció trágicamente en un nunca aclarado accidente en el helicóptero en que viajaba, el que explotó en el aire.

Lo expuesto es la verdad histórica de la reunión del 10 de octubre de 1973.

Eduardo Cerda G.

Consejero nacional PDC

[+/-] Seguir Leyendo...

Un documento sorprendente y desconocido . Victor Farias


He tenido una gran impresión al encontrar un documento absolutamente desconocido y que describe sin ambages la real actitud de Patricio Aylwin y la Democracia Cristiana ante la Junta de Gobierno, luego de la intervención militar. Se trata del Acta Nr.19 de la Honorable Junta de Gobierno, en la que se documenta la reunión celebrada el 10 de octubre de 1973. En el ítem 6 se define el objetivo: “Se recibe a la dirección del Partido DC, cuyo presidente, señor Aylwin, expone los siguientes aspectos...”. Con ello queda en claro que la iniciativa para la audiencia partió de la Democracia Cristiana.

Ante todo, Aylwin comienza por hacer ver “la participación que tienen los partidos políticos democráticos en la lucha anti-marxista, especialmente el Demócrata Cristiano. Reconocimiento a la actitud de la Junta, pero desacuerdo con algunas medidas, tales como supresión de la autonomía universitaria, disolución de municipalidades, gran cantidad de presos políticos”. Aylwin no puso en cuestión ni la disolución del Parlamento ni la suspensión de la participación de los partidos en la vida pública, pero sí lamenta la intervención en las universidades. La DC controlaba las rectorías de las cuatro más importantes de la época: de Chile, Católica de Chile, Católica de Valparaíso y Austral de Valdivia.

Un momento culminante de la intervención de Patricio Aylwin es el que proclama “la disposición de los democratacristianos a cooperar individualmente a la tarea de la Junta”. Manifiesta además su aprobación de la prohibición de los partidos marxistas y su “interés por que los partidos políticos puedan volver, cuando se normalice la situación, a la faz de la Nación, sin perder terreno ante los partidos marxistas que, lamentablemente, pueden incrementar sus fuerzas en la clandestinidad”. Pero, al mismo tiempo, Aylwin es claro respecto al asunto principal, el que define la legitimidad del poder: “Interpretación del «pronunciamiento militar» del 11 de septiembre como de legítima defensa, ante la actitud de las fuerzas de Gobierno armadas ilegalmente”. La DC y Aylwin proclaman así la absoluta legitimidad (“autodefensa”) del proceso conducido por las FF.AA., reconociendo la inminencia del autogolpe preparado por los marxistas. Por eso expresa “su interés en que la Junta de Gobierno tenga éxito, ya que es la única forma de que el país reciba los beneficios que se merece”.

Patricio Aylwin anuncia que el PDC ha iniciado un proceso de depuración de sus estructuras y que renuncia a la posibilidad de aumentar sus filas. Comunica a la Junta “la reorganización a que ha sido sometido el partido, y el cierre de inscripciones”. El propósito colaboracionista es tan extremo, que ruega se le informe en caso de que algún militante se atreva a infringir las disposiciones del gobierno militar. “El presidente de la DC finaliza rogando que cualquier cargo fundado que exista en contra de algún personero de ese partido sea puesto en conocimiento de la directiva a fin de aclararlo convenientemente, ya que están conscientes de que existen intereses creados para hacerlos aparecer en actitudes contrarias a la Junta de Gobierno”.

La respuesta de los interlocutores fue terminante. “El Pdte. y cada uno de los miembros de la Junta de Gobierno hacen los alcances del caso a las materias expuestas y señalan la responsabilidad que también tiene la DC en la caótica situación que vive el país y dejan claramente establecidos los verdaderos postulados que los guían, indicándose además que la situación en estos momentos está controlada, pero no absolutamente dominada”.

Con ello, la Junta aludía al problema fundamental de la DC chilena: su carencia de identidad, el caos ideológico que el populismo cristiano había promovido intensamente, su «comunitarismo» cripto-marxista y la movilización confrontacional de las masas campesinas y urbanas, entre los estudiantes y parte del clero, creando objetivamente una situación que sólo el marxismo podía aprovechar. En octubre de 1973, al camaleón democristiano sólo le quedaba otro cambio de color y piel: el colaboracionismo. Años más tarde, cuando el país ya estaba reconstruido, asumió de lleno la administración y los provechos que le otorgaba el poder. Entonces volvió a reinventar su historia. Con ello iniciaba su fase final: la de perderse en los espejismos del laberinto de las componendas y la corrupción. Sin política y sin espíritu.
Comentario.
Humberto Burotto G.
Es notable que se hable de un "presidente" de manera textual. En la epoca los miembros de la Junta no tenian presidente. Esto es posterior a la salida de Leigh. El señor Farias debiera analizar estos detalles sobre la falta de veracidad de esta nota. Lo cual no implica dejar de hacer el análisis de lo equivoco de haber realizado esta reunión.

[+/-] Seguir Leyendo...

GÓMEZ Y LA PORFÍA RADICAL. Andres Rojo


Algún observador mal pensado podría pensar que la obcecación del presidente del Partido Radical por competir en las primarias de la Concertación con el DC Eduardo Frei tendría algún propósito oculto, como disimular el creciente escándalo por la venta de los aviones Mirage para evitar que empañe la candidatura de Frei, pero si ese fuera el caso los presidentes de los demás partidos no estarían presionando a Gómez para que se retire.
Es loable que José Antonio Gómez mantenga su decisión de competir, al menos hasta la primera etapa de las primarias de la Concertación, con la votación regional en O'Higgins y el Maule prevista para el 5 de abril, pero si se repite lo ocurrido con las definiciones presidenciales del PS y del PPD -a la primera no lo invitaron y en la segunda sacó cerca del 2 %- sus opciones son inferiores a mínimas, por lo que es necesario preguntarse qué busca Gómez con su persistencia.Descartada la idea de tender una cortina de humo sobre el caso Mirage, habría que pensar en que el presidente de los radicales se está exponiendo al sacrificio para, a última hora, conseguir mayor espacio en la lista de candidatos a parlamentarios para los radicales, pero para eso ya debería haberse producido una negociación con una oferta concreta de la DC, el PS y el PPD que, hasta ahora, sólo han mostrado su preocupación por la porfía radical, desde el punto de vista de la demora en el despegue de la candidatura de Frei, el costo de realizar la primaria y la necesidad de evitar la posibilidad de que no llegue nadie a votar.
Desde el punto de vista radical, siendo un partido que ha sido postergado al último espacio dentro de la Concertación, la alternativa de centrar el debate en su principal figura y exponer con más luces y cámaras sus propias propuestas sólo representa ganancias, aunque también implica cierto grado de riesgo porque para sus socios el radicalismo sólo mantiene existencia gracias al subsidio que se le ha otorgado en cada elección.
¿Qué ocurriría si DC, PPD y PS, molestos por la obstinación de los radicales, deciden no llevarlos en sus listas de candidatos a parlamentarios, o presentan candidatos competitivos en cada sitio en que se presente un radical? ¿Para sus socios, el radicalismo representa un aliado conveniente o es sólo un convidado de piedra al que nadie le interesa en realidad?
Para Gómez resulta claro que en esta apuesta se juega su futuro y no ha pensado solamente en contribuir al debate o fomentar la competencia, lo que de todos modos se agradece, sino que tiene la convicción de que el radicalismo puede volver a ser atractivo, como lo fue antaño, ocupando el espacio del centro político que está perdiendo la DC por su declive electoral y eso podría ser de paso un cambio significativo para el conjunto de la Concertación.
[+/-] Seguir Leyendo...

lunes, enero 26, 2009

Si las elites se forman en ambientes segregados sólo generaremos futuros conflictos sociales.Victor Perez Rector U.de Chile


El rector de la U. de Chile, Víctor Pérez, entra en el debate de la educación "cota mil":
“Si las elites se forman en ambientes segregados sólo generaremos futuros conflictos sociales”

"Chile necesita que sus líderes sean los mejores, y eso no significa que provengan de los mejores barrios", dice el líder de la principal casa de estudios estatal del país. Consciente de la necesidad de "emparejar la cancha" debido a los desafíos de calidad y pluralismo de la educación pública, propone un nuevo trato entre el Estado y sus universidades para cambiar el marco legal vigente, y advierte: "Usted no puede entregar la custodia de la igualdad de oportunidades a empresas o instituciones cuya misión es precisamente perpetuar las desigualdades".

Por Claudia Urquieta Ch.

El año que comienza podría ser uno que marque el destino de las universidades públicas. Al menos eso pretende Víctor Pérez, el rector de la Universidad de Chile. Recientemente presentó una propuesta de nuevo trato entre el Estado y sus universidades, que busca transformar en un proyecto de ley que sea debatido y aprobado "lo antes posible" en el Congreso para que el Estado corra con al menos 50 por ciento de los gastos de cada casa de estudio pública. Petición que la ministra de Educación, Mónica Jiménez, ya anunció será imposible materializar este año, a lo que Pérez responde: "No estamos pidiendo favores para preservar privilegios corporativos, ni para ocultar ambientes de mediocridad. Estamos ofreciendo un camino para re-encauzar las políticas públicas con sentido de país y, con eso en mente, usted comprenderá que un "no hay recursos" no es la respuesta que espera el país".

Consciente de la necesidad de un marco legal que "empareje la cancha" en pos de una universidad estatal del siglo XXI, en esta entrevista el rector de la U se reconoce en pie de guerra para alcanzar cambios de fondo al sistema. Además, hace duros cuestionamientos al modelo universitario actual ya que "a punta de inequidad nos está resultando un país diferente, ajeno a los valores republicanos que están en el código genético nacional".



-¿Cuál es su evaluación del sistema tal como funciona actualmente?

-Con más de medio millón de estudiantes cursando estudios cada año en la universidad, los chilenos gastan hoy más dinero de lo que jamás han gastado en enviar a sus hijos al sistema universitario. Pero muchas veces lo que reciben a cambio de todo ese dinero es insatisfactorio. Eso no es equidad. Eso no es igualdad de oportunidades. Y en ocasiones estamos ante situaciones de picardía o de estafa pura y simple. El problema es que con unas universidades públicas desfinanciadas y maltratadas el sistema no va a funcionar correctamente, ni en cuanto a calidad, ni en cuanto a equidad. Esta es una situación que ofende al país y a su memoria histórica, y que va a contrapelo de lo que se está haciendo hoy los países más desarrollados.

-Puede verse como una forma de ahorrar recursos por parte del Estado...

-Ahorrarse el financiamiento basal para las universidades públicas es como si el Estado se comprara una camioneta que le resulta muy necesaria pero decidiera ahorrar en combustible o en repuestos y la camioneta tuviera que moverse con la plata que logra buenamente conseguir el chofer. Esos no es ahorro, es irresponsabilidad.

El peso de las elecciones

-Se había criticado a la Universidad de Chile por mantener un perfil bajo y moderado frente a las últimas discusiones en torno a la educación ¿Por qué decidieron plantear esta postura ahora?

-La primera etapa de mi rectoría se centró en realizar un enorme trabajo interno en la Universidad para cumplir con varios desafíos, que hemos ido cumpliendo. Y ahora estamos planteando una propuesta seria y de largo plazo. Para eso, hemos dado todos los pasos institucionales para que exista consenso interno sobre el tema en nuestra casa de estudios y contamos hoy con propuestas concretas. 2009 es año de elecciones presidenciales y parlamentarias, por lo que hemos invitado a los candidatos a la Presidencia de la República y al Parlamento a que den a conocer sus propuestas respecto a un nuevo trato entre el Estado y sus universidades, de modo que sea la ciudadanía quien juzgue en las urnas esas propuestas.

-Si no hay avances ¿qué medidas planean?

-No me pongo en ese caso. La preservación de la calidad y equidad de las universidades estatales es un tema país, que cruza las posiciones políticas. No veo cuál sería la razón para prolongar un sistema ineficiente.

-En el escenario actual ¿considera que el Estado está dejando morir las universidades públicas?

-La Presidenta Bachelet ha sido en treinta o cuarenta años la única mandataria chilena que ha apoyado con decisión a las universidades públicas impulsado iniciativas inéditas y trascendentales como la revitalización de las humanidades, las artes y las ciencias sociales. Y el fondo para incentivo al retiro voluntario del personal académico y de colaboración. Creo que son pasos significativos. Pero necesitamos ir al fondo del problema. Como usted dice, el Estado no puede dejar morir a las universidades públicas porque entonces, o pierden el norte de su misión para sobrevivir de cualquier modo, o bajan la calidad.

"Cota mil" e inequidad

-¿Qué consecuencias tendría esto?

-Un debilitamiento de las universidades estatales no las sufrirán ellas mismas, las sufrirá el país, porque a punta de inequidad nos está resultando un país diferente, ajeno a los valores republicanos que están en el código genético nacional. En el mundo las universidades públicas prosperan y se renuevan no por capricho, sino porque no hay otro instrumento que garantice la pluralidad del conocimiento, la equidad, la calidad para todos, y la preservación de valores relevantes y que sin embargo nosotros hemos descuidado.

Usted no puede entregar la custodia de la igualdad de oportunidades a empresas o instituciones cuya misión es precisamente perpetuar las desigualdades. Nosotros creemos que Chile puede avanzar hacia un modelo universitario mixto, en parte público y en parte privado, donde todos estén cómodos. Las universidades privadas no pueden hacer de públicas, ni las públicas hacer de privadas. Es preciso recuperar la sensatez.

-Una percepción en línea con la discusión instalada por Felipe Berríos en torno a las universidades "cota mil"

Chile necesita que sus líderes sean los mejores, y eso no significa necesariamente que provengan de los mejores barrios. Las futuras elites serán responsables de la definición de las futuras políticas públicas del país, y por ello es indispensable que tengan la sensibilidad de las carencias ciudadanas, conozcan y compartan los sueños y esperanzas de la inmensa mayoría de la población, y comprendan con generosidad los malestares sociales.

Si las futuras elites dirigentes se forman en ambientes segregados, con temor a lo diferente, con verdades preconcebidas, sólo estaremos generando futuros conflictos sociales de gravedad insospechada. Por eso es que queremos preservar a las universidades estatales como lugares donde se construye ciudadanía y se viven los valores republicanos.

-¿Cómo interpreta que por segunda vez la Universidad de Chile enfrente cuestionamientos legales relacionados con sus funcionarios? Nassir Sapag fue condenado por fraude al fisco. Hoy hay una investigación que está en curso sobre la Fundación ligada a la Facultad de Economía y Negocios que dirige Felipe Morandé.

-La Universidad de Chile es una institución de gran prestigio y trayectoria en el país. El decano Morandé es parte de esa trayectoria y prestigio. Me parece que hay que esperar los resultados antes de pronunciarse. Los organismos públicos estamos siempre sometidos a investigaciones, es lo correcto, pero hay que tener todos los datos antes de interpretar.
[+/-] Seguir Leyendo...

EDUARDO FREI SERÁ EL PRÓXIMO PRESIDENTE DE CHILE


•La Democracia Cristiana pidió a la derecha que exija a Sebastián Piñera que explique multa contra LAN antes de emplazar a Frei por temas programáticos

Con satisfacción reaccionó la Democracia Cristiana luego que el PPD proclamara como su abanderado presidencial al senador Eduardo Frei Ruiz Tagle.

El presidente de la DC, diputado Juan Carlos Latorre, manifestó que “lo ocurrido ayer consolida la candidatura de Eduardo Frei Ruiz Tagle, más aún, creemos que por la forma en que este proceso se ha desarrollado no tenemos dudas que el próximo presidente de Chile será Eduardo Frei”.
El timonel de la falange se mostró confiado que luego de las primarias de la Concertación, cuyo proceso se inicia mañana con la inscripción de los candidatos, Eduardo Frei será el candidato único de la coalición, y comentó que el trabajo programático se hará en conjunto con todos los partidos del bloque y escuchando a la ciudadanía “en el tiempo de construcción de la propuesta programática plantearemos propuestas razonables y recogeremos opiniones del mundo de los independientes a los cuales convocaremos a trabajar sobre todo en las regiones”.

En cuanto a las críticas de la derecha por los temas que contendría el programa de gobierno de la Concertación, Juan Carlos Latorre manifestó que “la derecha debe hacer esfuerzos para dar a conocer sus propias propuestas, porque hasta ahora solo critican pero no dicen que quieren hacer con el país. Además deben concentrarse en exigir a su candidato presidencial que explique la multa que recibió la empresa LAN en Estados Unidos por atentar contra la libre competencia, cargos de los cuales la empresa se declaró culpable”.
[+/-] Seguir Leyendo...

EL OBSEQUIO DE OBAMA . Jose Pepin Reyes


Cuando la gran mayoría del mundo aún se congratulaba por la elección del nuevo Presidente de Estados Unidos y celebraba sus primeras medidas en torno a respetar los derechos humanos, aún los de quienes atacaron un 11.09 a EE.UU. disponiendo para ellos un juicio justo y pronto, con sorpresa y asombro hemos conocido otra medida que está en las antípodas de la anterior.

Obama ha dispuesto que recursos de Estados Unidos se puedan entregar a cualquier país del mundo, PARA APOYAR LOS GRUPOS QUE PROMUEVEN EL ABORTO.Quienes como Demócrata Cristianos estamos en contra de dicha práctica que trasgrede tan gravemente el derecho a la vida y al nacer, no podemos sino sentirnos desilusionados y atónitos.
No es posible sostener que se defienden los Derechos Humanos si no se respeta el principal de ellos, EL DERECHO A LA VIDA. Sin vida nadie puede tener derechos. SI NO NACES NO ERES OBJETO DE DERECHOS.
Obama tiene toda la legitimidad para destinar todos los recursos que le plazcan para hacer y deshacer en su país, pero que disponga fondos públicos de EE.UU. para introducir la práctica del aborto legal en países que no lo tienen y en los que sus habitantes tienen la CONVICCIÓN MORAL que no es aceptable, es claramente UN OBSEQUIO REPUDIABLE.
Repudiable porque pone en la conciencia de muchos millones de mujeres, la decisión sobre dar vida o no a un ser humano. Siempre la DC ha sostenido que la VIDA HUMANA es inviolable, desde su inicio.
Por ello, estamos resistiendo la presión de algunos de nuestros aliados políticos para que el "aborto terapéutico", sea introducido en el futuro programa de Gobierno de la Concertación. Como bien sabemos, ello es abrir la puerta al aborto en general. Bien por nuestro Partido y sus Dirigentes.
No puede ser signo de "progresismo" el legalizar el asesinato masivo de eseres indefensos en el vientre de sus madres. Hoy que se dispone de un sinnumero de métodos para no concebir, que existen organismos que hacen fácil la adopción, que hay instituciones que cuidan a las madres que se embarazan, no se puede justificar ni aceptar en nuestro país el aborto.
Ésta convicción concitó la mas alta concordancia y unanimidad en nuestro último Congreso Ideológico. Seamos pues consecuentes con respetarla en Chile y lamentarnos que no sea así en otras latitudes.

Estimado Pepin . Te recuerdo que el Nuestro V Congreso acordo con respecto al tema: Seran junta Regionales (Expertos) quienes decidiran caso a caso. saludos cespinoza
Estimado Carlos: En relación a la nota puesta al pie de mi colaboración, aquella circunstancia que citas respecto a nuestro Congreso, corresponde sólo a "si en caso de existir aborto terapéutico, por haberse aprobado previamente", se crearán unas comisiones científicas para decidir en el "caso a caso". Con respecto del aborto "a secas" éste SE RECHAZO UNANIMEMENTE en nuestro Congreso. Yo al menos asistí a él y así lo recuerdo claramente. Por lo demás los documentos de ésa instancia, lo confirman. Fraternalmente, PEPÍN REYES
[+/-] Seguir Leyendo...

Obama. M.Trivelli


A los que nos gusta la política, no podemos dejar pasar el 20 de enero del 2009, el día en que Barack Obama juró como el 44° presidente de Estados Unidos.

Obama asumió la presidencia después de una vida esfuerzo, dedicación y superación. Lo logró desafiando todas las probabilidades, convocando a la esperanza y la unidad de propósito.

Con el convencimiento de que los cambios son posibles cuando estos emergen desde la base de la sociedad, Obama construyó un movimiento ciudadano ayudado por las herramientas de la Web 2.0. Fue capaz de motivar a la acción a millones de personas que estaban enojados con la política tradicional y que nunca habían participado de una elección.
Barack Obama es capaz de inspirar al resto, de motivar a sus conciudadanos a tomar el destino de sus vidas en sus propias manos. Los llama a levantarse de la desesperanza para ver el futuro con optimismo, porque para los que se esfuerzan y ponen todo si mismos todos los días, son capaces de lograr aquello que se proponen.

Lo que debemos rescatar es que Barack Obama es hoy presidente de una potencia mundial porque en EE.UU. tuvo las oportunidades. Porque fue capaz de tomar esas oportunidades y se esforzó para seguir sus sueños.

De eso se trató esta elección. Una persona que con esfuerzo alcanzó su sueño, para trabajar fuertemente para que todas las demás personas tengan las oportunidades de alcanzar los suyos.
[+/-] Seguir Leyendo...

Frei Montalva… presente .Pedro Urzúa Frei


Carta a la Segunda.
Señora Directora:

Como ya es tradición casi republicana, hoy recordamos la muerte de ex Presidente de la República Eduardo Frei Montalva, fallecido por causas que se investigan, pero en la que ya es un secreto a voces la intervención de terceros. ¿Por qué después de 27 años tanta gente se reúne a recordar a quien dejó La Moneda hace casi cuarenta años? No cabe duda de que la trascendencia de su obra hace que su legado sea una fuente de inspiración para ésta y futuras generaciones. Por eso vale la pena recordar parte de ese legado, precisamente, para que las nuevas generaciones entiendan los enormes esfuerzos que hombres como él han hecho a través de la historia para hacer grande a esta patria. Algunos pensarán que peco de falta de objetividad al describir la trascendencia de mi abuelo; sin embargo, estas cortas líneas, cargadas de emoción, tienen el valor de la herencia.
Desde joven, él fue un revolucionario en el mejor sentido de la palabra, y marcó su vida con el esfuerzo y la lucha incansable por defender sus ideales. Así, cruzó a temprana edad el Atlántico para llevar al viejo mundo el mensaje de los jóvenes católicos de un lugar llamado Chile. Con sencillez y naturalidad lideró un movimiento gravitante hasta nuestros días, y que ha sido clave en la construcción de este país que se acerca al bicentenario. Su imagen fue creciendo a tal punto, que una abrumadora mayoría lo distinguió en las urnas con el más grande honor que puede recibir un hombre, dirigir los destinos de la patria, y por ello no se limitó simplemente a gobernar. Entendió que era necesario hacer una revolución en libertad, y con inclaudicable consecuencia en sus ideales y valores concentró su vida y especialmente su acción como gobernante a tratar de hacer los cambios que la gente requería para tener una vida mejor.

En eso pensó cuando inició las obras del Metro, creó miles de kilómetros de carreteras para mejorar la conectividad, estableció audaces políticas minera y agraria para aprovechar de mejor manera los recursos naturales en beneficio de todos los chilenos, y también cuando hizo una reforma a la educación sin precedentes.

Pero Eduardo Frei, a pesar de sus múltiples responsabilidades, nunca descuidó a su familia. Quienes somos parte de ella, tenemos grabada a fuego la frase final de una entrevista póstuma, donde señalaba que lo que más quería era que sus hijos y sus nietos amaran a Chile y trabajaran por su grandeza.

Tuvo una vida sencilla y austera; muestra de ello es su casa, hoy convertida en museo, fiel reflejo de hombres que entendieron la política como acción de servicio, no procurando la búsqueda de beneficios personales, sino devolviendo las oportunidades recibidas.

Cuando hoy tanto se habla del desprestigio de la política y de reencantar a los jóvenes, es bueno mirar a hombres como Frei, ya que, como ayer, se necesita poner los mejores talentos y capacidades para hacer de Chile un país mejor.
[+/-] Seguir Leyendo...